miércoles, 1 de diciembre de 2010

USO DIDACTICO DEL VIDEO PARA OPTIMIZAR EL PROCESO DE ORIENTACION-APRENDIZAJE EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ


USO DIDACTICO DEL VIDEO PARA OPTIMIZAR EL PROCESO DE ORIENTACION-APRENDIZAJE EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ
Cristina Solarte Nava.
Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez.

RESUMEN
La presente investigación tuvo como objetivo fundamental proponer el Uso Didáctico del Video para Optimizar el Proceso de Orientación-aprendizaje en la Carrera Educación Integral de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Núcleo El Vigía. El propósito es estimular tanto a facilitadores como a participantes en el uso de medios tecnológicos y con ello minimizar el excesivo empleo de recursos tradicionales. Las conclusiones reflejan que esta institución cuenta con los equipos necesarios para el uso de tecnologías como el video. Igualmente se infiere que el video presenta ciertas ventajas debido a las diversas maneras en que puede ser usado en el contexto educativo.
Palabras Claves: Video Didáctico, Proceso de Orientación- Aprendizaje, Facilitadores, Participantes

ABSTRACT
The present investigation had as fundamental aim proposed the Didactic Use of the Video to optimize the Process of Orientation - learning in the Career Integral Education of the National Experimental University Simon Rodriguez, Nucleus The Vigía. The intention is to stimulate both facilitators and participants in the use of technological means and with it to minimize the excessive employment of traditional resources. The conclusions reflect that this institution possesses the equipments necessary for the use of technologies as the video. Equally there is inferred that the video presents certain advantages due to the diverse ways in which it can be used in the educational context.
Key words: Didactic Video, Process of Orientation - Learning, Facilitators, Participants

INTRODUCCION
La ciencia y la tecnología van conquistando, en la sociedad del conocimiento, los distintos ámbitos que comprenden la vida. Por ello, en los últimos años el cambio tecnológico ha sido un factor fundamental para el desarrollo de la sociedad en todos sus niveles, lo cual significa que, de alguna manera, las innovaciones forman parte de lo sistemas ideológicos de las masas. De este modo, no se puede obviar que el sistema educativo también ha de asumir esta realidad.
            En este orden de ideas, hoy día, las instituciones educativas son organizaciones donde sus líderes gerenciales deben suscitar perspectivas transformadoras que propicien la adquisición de habilidades para interactuar con las herramientas del cambio y con ello satisfacer la necesidad imperante de una educación de calidad. Al respecto Sevillano (1995), comenta sobre la necesidad de planificar, poner en marcha programas y proyectos, preparara contenidos y elaborar materiales utilizando tecnologías disponibles, como los medios audiovisuales. Estos pueden usarse como un recurso complementario al material impreso, dado que propician la interacción y comunicación entre los principales actores del proceso educativo.
            Las razones antes señaladas sirvieron de motivación para buscar caminos alternos que promuevan la transferencia de conocimientos y de aprendizaje. En este sentido, esta investigación se orientó a proponer el uso didáctico del video para optimizar el proceso de orientación- aprendizaje en la carrera Educación  Integral de la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”.
Desde el punto de vista metodológico esta investigación se orientó hacia un proyecto factible apoyado en la descripción y el estudio de campo, aspectos necesarios para establecer y configurar la propuesta. Asimismo se justifica su relevancia por ser el video un recurso tecnológico que por sus múltiples funciones permite la innovación y la creatividad en el proceso educativo. Cabe señalar que al inicio de la aplicación del instrumento se presentaron algunas limitaciones, dada la dificultad para ubicar algunos facilitadores que formaron parte de la población objeto de estudio, sin embargo, está situación se solucionó posteriormente, por cuanto el cuestionario se aplicó en su totalidad.

CONSIDERACIONES SOBRE EL USO DIDÁCTICO DEL VIDEO

A inicios del Siglo XXI, las  tecnologías de la información y la comunicación  (TIC)  ejercen un gran influjo en los cambios sociales. Inciden en el campo laboral, la economía, la cultura, el ocio, la política, las interacciones personales, los grupos sociales y en la relación entre los países. Obviamente, esta influencia  se ha manifestado en las instituciones educativas venezolanas, las cuales tienen el gran reto de cambiar la visión tradicional de la enseñanza -aprendizaje para vincularse con la realidad actual  y mantenerse vivas ante las rápidas transformaciones que  sufre  la sociedad.
Desde esta perspectiva, las instituciones de educación superior, no pueden ignorar la influencia de los medios tecnológicos y la necesidad de incorporarlos como recursos fundamentales en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Planificar actividades donde estén presentes estos medios  como el video, permite a los jóvenes recibir información organizada y secuencial, y al mismo tiempo ofrecer clases más dinámicas.
Desde esta perspectiva, las instituciones de educación superior, no pueden ignorar la influencia de los medios tecnológicos y la necesidad de incorporarlos como recursos fundamentales en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Planificar actividades donde estén presentes estos medios  como el video, permite a los jóvenes recibir información organizada y secuencial, y al mismo tiempo ofrecer clases más dinámicas.
Por tanto, es importante reflexionar acerca de la cantidad y calidad de las  Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) disponibles para la educación. Entre éstas los medios audiovisuales juegan un papel importante, debido a que permiten aumentar la eficiencia en los procesos de orientación-aprendizaje en un sentido amplio. Al respecto, Sevillano (1998, 8)  afirma que: "los medios audiovisuales generan procesos cognitivos de alto nivel, proporcionando una determinada experiencia de la realidad...". Por ello,  la incorporación de medios audiovisuales al escenario educativo supone cambios cualitativos en el modo de organizar el conocimiento y por ende, en la comunicación del mismo.
La integración del video como medio audiovisual en el contexto educativo adquiere un significado para el análisis, reflexión  crítica y transformación de las prácticas de la enseñanza. En relación a esto, Cabero (1998) indica que este recurso tecnológico puede desempeñar diversos roles en el proceso de orientación-aprendizaje entre ellos, instrumento motivador, instrumento de conocimiento, instrumento de evaluación, medio de información y perfeccionamiento del profesorado en sus estrategias didácticas y metodológicas.
Se evidencia entonces, que la aplicación de los recursos tecnológicos en el campo educativo deberá enfocarse en forma organizada y científica hacia el mejoramiento del mismo en sus variadas manifestaciones y niveles. De allí que en las instituciones de educación superior, como la Universidad Nacional Experimental "Simón Rodríguez", los docentes tienen el gran reto de incorporar en las distintas técnicas de aprendizaje estas nuevas tecnologías. Además de reflexionar sobre las bondades de estos medios para suscitar el interés sobre un tema, provocar respuestas activas ante situaciones de aprendizaje, las cuales no lograría con el repetido uso de herramientas didácticas tradicionales.
En este sentido,  la Universidad Nacional Experimental "Simón Rodríguez", está orientada a la búsqueda de la verdad  y el afianzamiento de los valores transcendentales del hombre, al realizar una función rectora en la educación, la cultura y la ciencia, mediante actividades de docencia, investigación y extensión. Para lograrlo ensayará de modo experimental nuevas metodologías, estrategias y técnicas en el campo de la Educación Superior. (Oferta Académica, UNESR, 1998, 10).
A partir de lo expuesto, se evidencia la necesidad de realizar esta investigación orientada al uso del video como recurso didáctico para optimizar  el proceso de orientación-aprendizaje en la carrera de Educación Integral de la Universidad Nacional Experimental "Simón Rodríguez" Núcleo El Vigía, con la finalidad de propiciar la interacción y un mayor dinamismo en el aula, así como, la adquisición de un aprendizaje efectivo en el estudiante.
EL VIDEO EN EL CONTEXTO EDUCATIVO
El video es uno de los  medios audiovisuales que posiblemente se ha introducido con mayor fuerza en los centros de enseñanza y cultura escolar; sin embargo, no debe entenderse con esto que su aumento ha sustituido a otros materiales más tradicionales y consolidados como son los impresos, las diapositivas o el retroproyector, sino que ha existido un incremento cuantitativo de su existencia y grado de utilización en las instituciones educativas.
En el campo educativo los videos más difundidos son los que hacen un planteo directo de un tema particular, con alto contenido curricular y que supone actividades direccionadas al campo intelectual. Al respecto Reyes (1998, 2), señala que el video educativo es: "un medio audiovisual que se construye en función de los objetivos que persigue, puede ser construido desde adentro como representación de las imágenes interiores o desde afuera, en función de metas curriculares o sociales”.
Cabe señalar que lo educativo no está plenamente en el video mismo, sino en el trato que de él se haga y en este aspecto, el docente tiene y debe decir algo, sabiendo que el encauce final de las imágenes es personal y le pertenece en forma exclusiva a cada uno de los que reciben el mensaje.
Por video didáctico se puede entender, de acuerdo con Cebrián (1991) citado por Cabero (1998, 6), aquel que: "esté diseñado, producido, experimentado y evaluado para ser insertado en un proceso concreto de enseñanza-aprendizaje en forma creativa y dinámica". Se puede decir que este medio tecnológico deberá sustentarse en contenidos que sean propios de un currículo académico, que posea una, estructura de organización de la información que facilite su comprensión y dominio y que se adapte a las características culturales y educativas de sus receptores potenciales.
Lo valioso y a la vez difícil del video formativo, apunta Cebrián (1994), es su elaboración y presentación de los mensajes para que pueda ayudar a memorizar, reforzar contenidos y comprender los procesos. Según, este autor, el rigor en el diseño de los guiones literarios e icónicos, los avances técnicos que permiten digitalización y animación, genera la posibilidad de incrementar la información, motivar más al alumno[1], una presentación más atractiva y didáctica, formulación de nuevas actividades, recrear la intuición y hacerse sentir próximos estudiantes y profesores.
Es importante resaltar que el uso didáctico del video  dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje se constituye en la conjunción de una serie de componentes internos y externos: sistemas simbólicos, elementos semánticos de organización de los contenidos, componentes programáticos de utilización, susceptibles cada uno de ellos, en interacción e individualmente, de provocar aprendizajes generales y específicos.

EL PROCESO DE ORIENTACIÓN-APRENDIZAJE EN LA UNESR

La Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”,  tal y como aparece en el Módulo de Iniciación Universitaria (1985, 77), es fundamentalmente:

Una comunidad de intereses espirituales que reúne a facilitadores y participantes en la tarea de buscar la verdad y afianzar los valores del hombre, cuya finalidad primordial es experimentar y ensayar nuevas orientaciones en la educación superior y tiene como objetivo contribuir al desarrollo integral de Venezuela mediante la formación de ciudadanos que tengan libertad, identidad, espíritu y creatividad para participar activamente en el progreso social, económico y cultural de la Nación. (p.94).
Es importante señalar que esta institución posee un soporte filosófico que la identifica y diferencia de las demás. Por esto, su proceso de orientación-aprendizaje tiene un carácter andragógico, lo que significa que es una comunidad de gente adulta, capacitada para formular su propio proyecto, para alcanzar sus fines a nivel estudiantil, académico y administrativo.
De acuerdo a lo señalado en el documento anterior,  nuevas posiciones doctrinarias determinan el tener que incorporar a la educación superior un área conceptual, fundamentada en los principios teóricos de la ciencia andrgógica y por lo tanto la obligante necesidad de las universidades de incluir en sus diseños curriculares la formación de educadores de adultos en los niveles de Pre y Post  grado y a la adopción y desarrollo de nueva funciones, ajustadas a los cambios acelerados de la cultura, la ciencia y la tecnología. Al respecto, la UNESR (1985), sostiene:

Nuestra metodología de aprendizaje centra todo este proceso en el participante, por cuanto como adulto debe afianzarse personalidad, su ética individual que significa una evaluación vivencial de sus potencialidades actitudinales y de su capacidad de alcanzar objetivos y metas no predeterminados por el sistema educativo sino que surgen de un análisis de sus aspiraciones formuladas con finalidades personales y sociales. (p.96).
A partir de  lo citado anteriormente, el participante de la UNESR, debe  y tiene que asumir como persona la responsabilidad de conducir su propio aprendizaje. Por lo tanto, le corresponde tomar conciencia de que solo él es capaz de construir y reconstruir su propia vida para alcanzar los objetivos que se propone en el transcurso de su existencia.
En atención a los planteamientos anteriores, el proceso de orientación- aprendizaje en la UNESR conduce a que tanto facilitadores como participantes desarrollen su creatividad y se constituyan en seres críticos, pensantes e innovadores, lo cual los obliga a adquirir las destrezas necesarias e indispensables para una eficiente formación y desarrollo profesional. Estas destrezas se adquieren en la práctica, en el contacto diario y permanente con la realidad.
Desde este punto de vista, el sistema educativo en general y en particular, el subsistema universitario, deben estar estructurados en función de la naturaleza del educando. Desde este punto de vista el proceso educativo, en cuanto a relación de orientación-aprendizaje, debe adaptarse a las necesidades e intereses de cada etapa de desarrollo del ser humano. Esto conlleva, a precisar lo mejor posible el carácter evolutivo de las estructuras cognoscitivas, afectivas y psicomotrices del ser humano como fuente clave para garantizar una experiencia educativa.
En función de lo anterior, cabe decir que el estudiante universitario no es un niño, ni un adolescente, es un adulto. Según Adam (1990), es: "un adulto joven que ha dejado de ser adolescente..." (p. 65); es un ser activo cuya acción se centra en la necesidad o interés de alcanzar pleno rendimiento[2] .
De esta manera la condición de adultez confiere al estudiante universitario una infraestructura diferente para el aprendizaje. Precisamente, por ser los estudiantes universitarios, en su mayoría, jóvenes adultos, se hace obligante que el sistema educativo a este nivel se integre y estructure científica y tecnológicamente ante una realidad que exige que cada uno opte por lo que ha de estudiar y participe en el proceso dinámico de su formación profesional. El estudiante universitario deja de ser objeto para convertirse en sujeto de la educación.
Al integrar los recursos tecnológicos como un elemento más del diseño curricular, el estudiante universitario logrará mantener el deseo y la motivación de aprender con el uso de estos medios con el fin de adquirir nuevos conocimientos probando, explorando e innovando. De  igual manera tendrá la oportunidad de instruirse a su propio ritmo y manejar su estilo de aprendizaje. Por ello,  adoptar una actitud positiva  ante la integración de nuevos medios tecnológicos en el proceso de orientación - aprendizaje  permite a los actores del mismo compartir la cosmovisión de la sociedad actual, donde predomina la cultura de la información y la comunicación.  

RESULTADOS

El análisis e interpretación de los resultados es una de las fases del proceso de investigación, el cual consiste en llegar al conocimiento de las partes como elementos de un todo complejo  y observar las relaciones existentes entre ellas. Este procedimiento permitió concretar e interpretar los datos recabados en la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”, Núcleo El Vigía a través del instrumento aplicado a los  facilitadores de la Carrera Educación Integral acerca del Uso Didáctico del video para optimizar el proceso de orientación-aprendizaje.

Para realizar la presentación de los resultados se procedió a la agrupación de los ítems de acuerdo a los indicadores del estudio. Esto dio origen a un total de cuatro (4) cuadros  con sus respectivos gráficos circulares. Cada cuadro contiene las frecuencias acumuladas y los promedios porcentuales obtenidos de las respuestas seleccionadas en cada ítems de acuerdo a las alternativas: Siempre (S), Casi Siempre (CS), Algunas Veces (AV), Casi Nunca (CN) y Nunca (N). Asimismo, hay que señalar que al final de cada gráfico se presenta un análisis descriptivo de la situación observada. Para efectos de este artículo sólo se presentan los gráficos.

.
Gráfico Nº 1
Dimensión Aceptación  del video

 
Indicadores: Factibilidad, Disponibilidad y Ventaja
Fuente: Instrumento aplicado a los docentes de la carrera Educación Integral en la UNESR, Núcleo el Vigía. Marzo 2005.

Análisis: de acuerdo a los resultados obtenidos del promedio porcentual,  se evidencia que los docentes encuestados seleccionaron las alternativas Siempre en un 80,2%, seguido de Casi Siempre en un 16,4% y Algunas Veces en un 3,4%. Estos porcentajes reflejan que los facilitadores encuestados, en su mayoría, están dispuestos a incorporar en su práctica docente el video como una herramienta didáctica, porque este medio  permite al participante almacenar información muy diversa del mundo que lo rodea. Además, consideran que la UNESR, Núcleo El Vigía cuenta con los equipos necesarios para la proyección de videos. De las opiniones emitidas se infiere que el uso didáctico del video genera la posibilidad de mejorar la calidad del proceso educativo.
            Al respecto, Cabero  (2003,35) señala: “La búsqueda de la mejora de la enseñanza surge en ocasiones de la desconexión detectada por el (la) profesor(a) entre la realidad y la educación, en otras ocasiones de tener material disponible en el centro pero que nadie utiliza y en otras de buscar la integración de ciertos medios como elementos didácticos”. Como puede apreciarse en esta cita, la inserción de medios tecnológicos en el proceso de orientación-aprendizaje contribuye a su  mejoramiento. Más aún, si las instituciones educativas cuentan con los equipos necesario para ello, como es el caso de la UNESR.

.

Gráfico Nº 2
Dimensión apoyo didáctico
Indicadores: Motivación, Evaluación, Interactividad Facilitador Participante, Trabajo Colaborativo y Formación Docente.
Fuente: Instrumento aplicado a los docentes de la carrera Educación Integral en la UNESR, Núcleo el Vigía. Marzo 2005.

Análisis: Se observa una tendencia mayoritaria hacia las alternativas Siempre con un 82%, Casi Siempre con un 14% y Algunas Veces con un 4%. Lo que demuestra que los docentes encuestados consideran que el video puede ser usado en el proceso educativo para motivar y evaluar a los participantes. Igualmente estiman que este medio facilita la interactividad entre ellos y los participantes. Los resultados obtenidos también indican la apreciación positiva de los facilitadores en cuanto al uso del video para actualizar sus conocimientos y lograr el trabajo colaborativo entre los estudiantes.
En relación a lo anterior Martínez (1992,64) indica lo siguiente: “El video es posiblemente uno de los medios que puede ser utilizado de diversas formas en la educación. Entre sus funciones básicas se destacan: didáctica, motivadora, formación del profesorado, instrumento de evaluación e interacción”. Todas estas consideraciones permiten inferir que el docente al utilizar el video como un apoyo didáctico puede realizar diversas actividades para modificar actitudes y facilitar la adquisición del conocimiento, en los participantes.

Gráfico  Nº 3
Dimensión Aspectos Metodológicos
Indicadores: Estrategias, Recursos, Selección de contenidos y Actividades
Fuente Instrumento aplicado a los docentes de la carrera Educación Integral en la UNES Núcleo el Vigía. Marzo 2005.
           

Análisis: En relación a los datos obtenidos se aprecia una tendencia mayoritaria en las categorías Siempre con 87%, seguido de Casi Siempre con el  12% y Algunas Veces 1%. Con estos resultados se evidencia la estimación positiva de los docentes encuestados hacia el uso del video como una estrategia de aprendizaje que permite el intercambio de experiencias entre los participantes. Estos porcentajes muestran además, que los encuestados consideran este medio como un recurso que estimula el interés de los estudiantes hacia los contenidos  y actividades planificadas. Desde esta perspectiva, Cabero  (2003), señala:
Los profesores decidimos las estrategias instruccionales a utilizar en un momento determinado con el fin de organizar los acontecimientos (acciones, eventos, etc.), los métodos y técnicas así como los medios adecuados para lograr los objetivos trazados, esto nos lleva a tomar decisiones en cuanto a la secuencia y organización de la información que vamos a ofrecer y de la forma que va a ser entregada (p.34).
En tal sentido se deduce que el video es un medio adecuado que puede ser usado por el facilitador como estrategia instruccional para crear nuevos estilos de trabajo y nuevas maneras de impartir conocimientos. Lo cual le  permitiría, de alguna manera, enfrentar los cambios que urgen  en el sistema educativo.




Gráfico Nº 4
Dimensión Aprendizaje Significativo
Indicadores: Conocimientos Obtenidos, Comprensión de los Contenidos, Creatividad e Innovación

Fuente Instrumento aplicado a los docentes de la carrera Educación Integral en la UNESR, Núcleo el Vigía. Marzo 2005.
           
Análisis: De acuerdo a los resultados obtenidos los encuestados seleccionaron Las categorías Siempre en un 92% y Casi Siempre en un 8%. Estos porcentajes reflejan que los docentes encuestados, en su mayoría, estiman que en el proceso de orientación-aprendizaje el video es un recurso que facilita la comprensión de los contenidos, la obtención de los conocimientos y el desarrollo de la creatividad en el participante. Igualmente consideran que es un instrumento innovador porque el estudiante puede apreciar tanto las imágenes como el sonido de lo que se transmite.

En este contexto, Díaz (1995,2) afirma que: “Los medios audiovisuales proporcionan experiencias en los alumnos. El material que a menudo es abstracto y carece de vida, tal como se encuentra en el libro de texto, toma vida cuando se presenta a través de un medio, como el video”. Como puede apreciarse y así lo reafirma este autor, los recursos audiovisuales juegan un papel importante en el proceso educativo. De ahí se infiere que el  uso del  video en el proceso de orientación-aprendizaje ofrece muchas posibilidades para el logro de un aprendizaje significativo en los participantes de la UNESR, Núcleo el Vigía.

CONCLUSIONES
            La UNESR, Núcleo El Vigía cuenta con equipos necesarios para el uso de tecnologías como el video, lo cual implica que el facilitador adquiere el compromiso de incorporar recursos didácticos innovadores en el proceso de orientación-aprendizaje y con ello minimizar el uso de herramientas tradicionales.
Al revisar las diferentes teorías que apoyan el uso didáctico del video en el proceso de orientación-aprendizaje, se observa que la incorporación de esta tecnología requiere que tanto facilitadotes como participantes se familiaricen con el manejo de la misma. Es importante además, que el docente al seleccionar los medios tecnológicos considere los objetivos que pretende alcanzar, el grupo al que se dirige la enseñanza, los contenidos de aprendizaje y el contexto físico ambiental.
El video presenta ciertas ventajas debido a las diversas maneras en que puede ser usado en el contexto educativo. Entre ellas, como instrumento de: conocimiento,  información, evaluación, motivación y formación docente. Todas estas ventajas asignan una gran importancia a este medio para ser insertado en proceso de orientación-aprendizaje.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  • Cabero, J. (1998).  Tecnología     educativa:   Utilización  didáctica del  video. Barcelona: P.P.U.
  • Cabero, J. (2003). Medios y herramientas para la evaluación de la educación universitaria. Panamá: EDUTEC.
  • Cabero, J. (1994). Evaluar para Mejorar, en  SANCHO, J. (ed): una tecnología educativa. Barcelona: Horsori.
  • Cebrián, M. (1994).  Los   videos  didácticos: Claves  para  su  producción  y  Evaluación. Medios y educación, 12,  15-19
  • Díaz, O. (1995).  Los recursos   audiovisuales.    Centro  de  Informaciones Pedagógicas. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
  • Martínez, F. (1992). La utilización de medios en los procesos de enseñanza-aprendizaje: Principios fundamentales, en CMIDE: cultura educación y comunicación. Sevilla. Ayuntamiento de Sevilla. 55-64.
  • Reyes, D. (1998). Utilización del video  educativo en el  Aula.  España:  Santa Clara.
  • Universidad Nacional  Experimental Simón  Rodríguez.  (2000). Informe de Gestión Rectoral. Caracas: Autor.
  • Universidad  Nacional  Experimental  Simón  Rodríguez.   (1985).   Iniciación  Universitaria. Caracas: Aurtor.






ANEXOS
Cuadro  Nº 1
Funciones y Tareas del Docente en la Era Tecnológica
Funciones
Tareas

Favorecer el aprendizaje de los alumnos como principal objetivo
Seleccionar o utilizar un medio no sólo para transmitir información, sino que además estimule  en el alumno el pensamiento crítico, creativo y metacognitivo

Utilizar los recursos psicológicos del aprendizaje.
Fomentar el descubrimiento y la construcción personal del conocimiento. A través del uso de programas  educativos interactivos



Estar predispuesto a la innovación
Familiarizarse con la tecnología educativa en sus aspectos de medios de comunicación, medios audiovisuales y diseño de instrucción  y con ello:

    -Diagnosticar necesidades de aprendizaje.
   -Crear experiencias de aprendizaje.
   -Ayudar a los alumnos a aprender cómo  aprender
Aplicar los medios didácticamente
Utilizar estrategias didácticas creativas con los recursos disponibles. Es posible integrar material audiovisual y otros medios en la clase. Solo hace falta atención, creatividad e iniciativa.
Aprovechar el valor de la comunicación de los medios para favorecer la transmisión de la información.
Comunicar la información en el aula con diversos medios, para establecer una relación comunicativa significativa con los alumnos.
Valorar la tecnología por encima de la técnica.
Conocer el uso didáctico de de los medios. Seleccionar los medios de acuerdo al tipo de aprendizaje que se requiere lograr.
Poseer las destrezas técnicas necesarias
Adquirir habilidades instrumentales para la utilización de los medios y que rompan el temor que muchas veces se tiene hacia la inseguridad que originan.
Diseñar y producir medios tecnológicos.
Diseñar y producir nuestros propios materiales didácticos que respondan a nuestras propias necesidades educativas y no convertirnos sólo en usuarios de medios.
Investigar con medios e investigar sobre medios
Investigar se justifica desde una doble vertiente. En primer lugar, por la participación consciente del docente en el fenómeno educativo, alcanzando posiciones más interesantes a la de mero ejecutor. Y, en segundo lugar, por el desconocimiento que se tiene sobre cómo funcionan los medios en determinados contextos educativos.
Fuente: Alonso y Gallegos (1996), citados por Villaseñor (1998,27-30)


[1] Para Cabero (1998), la motivación ha sido siempre percibida como un factor de extremada importancia para que el aprendizaje se produzca de una manera significativa y guiada en la línea planificada del profesor. De ahí, que el docente debe poseer habilidades para motivar a sus estudiantes hacia los contenidos y actividades que se realizan en el aula
[2] El autor señalado, indica cuatro (4) elementos que definen al estudiante universitario como adulto: en primer lugar, la capacidad de autodeterminación; en segundo, su participación más activa en el proceso educativo; en tercer lugar, la motivación y el interés por educarse y por último, integrador del aprendizaje.

MÓDULO INSTRUCCIONAL DIGITALIZADO SOBRE HECHOS HISTÓRICOS LOCALES


AUTORA: MSc.  Norelia Auxiliadora Sánchez de Contreras


Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”. Núcleo El Vigía

AREA TEMÀTICA: Innovación Tecnológica Educativa


TÌTULO: MÓDULO  INSTRUCCIONAL  DIGITALIZADO 
SOBRE  HECHOS HISTÓRICOS LOCALES

RESUMEN

La enseñanza de la historia local es uno de los aspectos que contribuye a la formación de la identidad en el educando. De allí que el objetivo fundamental del estudio fue proponer un módulo instruccional  digitalizado sobre hechos históricos locales, dirigido al fortalecimiento de la enseñanza de la Historia de Venezuela, en alumnos de Tercera Etapa de Educación Básica en la U. E. “Dr. Gerónimo Maldonado”, municipio Rivas Dávila, estado Mérida. La investigación se orientó bajo la modalidad de proyecto factible, apoyado en una investigación de campo de carácter descriptivo. La población la conformaron 8 docentes y los 648 alumnos de ambos sexos, de la tercera etapa, y la muestra el 100% de docentes y 248 alumnos (38.3%) de la población total; a quienes se aplicaron dos cuestionarios, uno de 23 ítems, y otro 21 ítems con una escala Likert de cinco alternativas de respuesta. Los resultados obtenidos fueron procesados mediante la estadística descriptiva, con su análisis lo que permitió  enfocar las siguientes conclusiones: carencia de diagnóstico y planificación de la enseñanza de la historia local, falta de motivación y orientación en docentes y alumnos, y debilidades en la posesión y uso de material didáctico, bibliográfico y tecnológico que fortalezca el proceso de interaprendizaje en el educando; lo que condujo a recomendar la puesta en práctica del módulo instruccional digitalizado sobre hechos históricos locales.


Descriptores:  módulo instruccional, educación virtual, historia local,  aprendizaje significativo



DIGITAL INSTRUCTIVE MODULE ABOUT LOCAL HISTORY FACTS

ABSTRACT
Teaching local history is one of the aspects that help in student identity. That’s why the study basic objective was to propose an digital instructive module about local history facts education to strengthening the teaching of history in Venezuela for students of third basic level, at Unidad Educative “Gerónimo Maldonado” Rivas Dávila municipality, Mérida state. The investigation was leaded under feasible plan method, supported on a descriptive field study. The population was constituted by eight teachers and six hundred forty eight students, boys and girls, from high school and the population sample was constituted by hundred per cent of teachers and two hundred forty eight students (38,3%) of total population, to whom two tests were applied, one of twenty three items, and the other one of twenty one items with a five answer alternative Likert scale. The tools were validated through expert’s judgment and reliability through a pilot test with a statistic analysis through Alpha coefficient, of 0, 91 to teachers test and 0, 90 to students. Obtained results were processed through descriptive statistic, on the distribution base of percentage frequency and showed by tables and graphics, with its descriptive analysis, which leaded to next conclusions: lacking of diagnostic and plan to teach local history, within lacking of motivation and orientation to teachers and students. Weakness about possession and use of didactic material, bibliographic and technologic to strengthen the process of learning in the student, this leaded to recommend Digital instructive module about local history facts through virtual education for high school students. The school has a computer lab.

Key words: module instruction, virtual instruction, local history, significant learning.




INTRODUCCIÓN
La educación virtual es otro de los componentes esenciales de las aplicaciones multimedia que brinda la posibilidad al educando de participar (usuario) directamente como protagonista en las acciones y sucesos que se desarrollan en el mundo virtual de la computadora. Para ello, se dispone de una serie de elementos entre los cuales se destacan los programas de diseño en tres dimensiones y los dispositivos que permiten sumergirse e interactuar en esta nueva realidad.
Dada la importancia que tiene la educación virtual en el campo pedagógico y en la búsqueda de mejorar la calidad de la enseñanza de la historia, se pretende generar respuesta a una serie de inquietudes que presentan tanto docentes de historia como educandos para lograr un interaprendizaje significativo de los hechos que identifican al país, la región y a nivel local. Razón por la que se propone el diseño de un módulo instruccional para la incorporación de contenidos sobre hechos históricos locales, a través de la educación virtual, dirigido a los alumnos de la Tercera Etapa en la Unidad Educativa Dr. Gerónimo Maldonado, municipio Rivas Dávila, estado Mérida.
Esta investigación  se plantea como consecuencia de la necesidad de brindar información al educando de los principales hechos o acontecimientos sucedidos en la geografía del municipio y que por su trascendencia, hoy identifican la vida de este espacio geográfico y sus habitantes, y que deben ser llevados a los alumnos en orden sistemático que presenta el currículum de la asignatura de historia en la Tercera Etapa de Educación Básica, para lograr su mejor comprensión.
VISIÒN GENERAL DE LA SITUACIÒN

En el proceso de formación de un ciudadano, como ser crítico, justo, democrático, con valores éticos – morales y sociales, con genuina identidad tanto local, regional como nacional, juega un papel fundamental el conocimiento de la historia de los pueblos. De allí, que la información está referida al estudio de los hechos históricos de orden político, socioeconómico y cultural ocurridos y sometidos a un proceso de valoración tanto interno como externo; para comparar el pasado con el presente, comprenderlos y proyectar el futuro.
El proceso de interaprendizaje de la historia busca generar a la sociedad venezolana, la exaltación de valores de identidad nacional, coherencia social y conciencia crítica; factores fundamentales para lograr la transformación necesaria en la búsqueda del futuro deseado, que se caracterice por el compromiso de los hombres con su espacio y tiempo. Lográndose de esta manera el perfil idóneo en el ciudadano que garantiza el cumplimiento de una renovada legislación venezolana y el logro  de la visión de país que se propone de cara al siglo XXI.
En relación a lo descrito, Montero (1997 p.76), refiere que la identidad es el “conjunto de significaciones y representaciones relativamente permanentes a través del tiempo, que permiten a los miembros de la sociedad compartir hechos comunes”. Es por eso, que la historia se encarga de describir y orientar la búsqueda de la identificación de los hombres con su entorno social cultural.
Pero para lograr el pleno desarrollo integral del venezolano y ante la búsqueda de alternativas que conlleven al mejoramiento de la calidad de la educación, es necesaria una mayor coherencia y pertinencia en el proceso de aprendizaje que se ofrezca al educando. En consecuencia la necesidad, de ofrecer una variada información, sobre los hechos históricos más importantes que identifican al municipio Rivas Dávila que hasta el presente los alumnos de la Tercera Etapa de Educación Básica la desconocen, debido a la imposibilidad de acceso a la información que facilite la consulta e investigación. Entonces se plantea la inquietud de recopilar material referencial para presentarlo en un módulo instruccional digitalizado, que facilite el proceso mediador del docente para darle un mayor dinamismo al proceso de interaprendizaje en el educando.
Hasta los momentos la enseñanza efectiva de la historia local en los alumnos de  tercera etapa  del Municipio Rivas Dávila, ha estado limitada a la falta de motivación del docente que facilita la asignatura, carencia de información accesible a los educandos y docentes, falta de planificación de estrategias dinámicas e interactivas que incluyan el uso de la Tecnología e Informática, lo que permitiría una mayor atención y comprensión del conocimiento en los educandos.  
Estas situaciones han traído como consecuencia la necesidad de un cambio de paradigma de enseñanza que permita al estudiante interactuar con información donde lo visual sea elemento facilitador de la comprensión del conocimiento. En este contexto, Reyes (1998 p.32), afirma que “la sociedad de hoy requiere de una cultura científica y tecnológica para vivir en ella, ya que es punto de apoyo para dinamizar el proceso de interaprendizaje”  además menciona que para el logro de tal fin se requiere una interacción a través de las imágenes, sonidos y animaciones que estimulen el cerebro.   

Objetivos de la Investigación

General

Diseñar un módulo instruccional  digitalizado sobre hechos históricos locales, dirigido al fortalecimiento de la enseñanza de la historia de Venezuela en alumnos de la Tercera Etapa de la Unidad Educativa Dr. Gerónimo Maldonado, municipio Rivas Dávila, estado Mérida.

Específicos

  • Diagnosticar la pertinencia de la enseñanza de la historia local  en educandos y docentes  de Tercera Etapa de Educación Básica  en el municipio Rivas Dávila, a través del uso de nuevas tecnologías.
  • Identificar los contenidos relacionados con los hechos históricos – locales que fundamentan su enseñanza y aprendizaje en la Tercera Etapa de Educación Básica.
  • Analizar los resultados del diagnóstico sobre las necesidades de enseñanza y aprendizaje de la historia local en la Tercera Etapa de Educación Básica, utilizando nuevas tecnologías.
  • Elaborar un módulo instruccional digitalizado sobre hechos históricos – locales, para el fortalecimiento de la enseñanza de la historia de Venezuela en los alumnos de la Tercera  Etapa de Educación Básica, municipio Rivas Dávila, estado Mérida. 


REFERENTES TEORICOS



La Enseñanza de la Historia

Las ciencias sociales permiten establecer el vínculo afectivo entre el educando y la comunidad en que se desenvuelve y por ende con la sociedad venezolana; cuya misión a juicio de Frías (1997 p.29), “es internalizar en el estudiante una serie de valores a través de los cuales se logra la integración a sus entornos local, regional y nacional”. En este sentido, la historia como disciplina busca la creación de una conciencia ciudadana; juicio crítico – analítico; principios de equidad, justicia; valores democráticos, sentido de responsabilidad social; liderazgo comunitario, espíritu de investigación y preparación para cumplir funciones en la colectividad y otros.
Para alcanzar lo planteado, el Ministerio de Educación (1997 p.30), considera que el docente debe adecuar las metodologías de enseñanza a fin de facilitar en el alumno la comprensión de las asignaturas       , porque el al uso de metodologías tradicionales  poco favorecen el aprendizaje. Además, señala que uno de los objetivos esenciales de la historia es el de fomentar la observación, tratar de despertar la imaginación y el espíritu crítico en los alumnos, al permitir relacionarse con el medio donde se desenvuelve y conocer la realidad que les rodea.
En atención a lo anterior, Montero (1997), afirma que “las reservas reales de un pueblo están en la historia porque son la expresión del pueblo, son como el retrato de esa sociedad”, (p. 76). Para el logro de estas metas se propone una serie de estrategias en los programas de estudio, tales como trabajos en equipo, investigaciones, discusiones socializadas, elaboración de conclusiones y monografías y así transformar el educando de receptor pasivo en emisor de conocimientos.

 

Educación Virtual como Tecnología Educativa Para Facilitar la Enseñanza de la Historia Local

La tecnología educativa está referida a todos aquellos medios que están al servicio del mejoramiento de la comunicación y el tratamiento de la información que surge de la unión de los avances apropiados por el desarrollo de la tecnología, al modificar los procesos técnicos básicos de la comunicación. En consecuencia permiten potenciar algunos atributos como rapidez, calidad, facilidad de acceso a los usuarios.
En opinión de Gallego (1997), es importante señalar que la tecnología educativa a través del computador lleva al niño(a) cada vez a prestar mayor atención, ya que las imágenes en movimiento facilitan la comprensión y retención de los mensajes; más aún si el proceso de enseñanza dependen exclusivamente del medio y de las relaciones con los elementos curriculares: contenidos, métodos, estrategias docentes y contexto de aprendizaje.
Dentro de este contexto, la educación virtual, entendida como una metodología interactiva que facilita la presentación de la información y la comprensión a través de vivenciar los hechos por medio de contextos, imágenes, movimientos y sonidos, va a favorecer el aprendizaje de los educandos como principal objetivo; el de mantener el deseo de aprender con el uso del recurso tecnológico, para promover el interés y mantener el nivel motivacional, para la obtención del pensamiento crítico, creativo y metacognitivo.
En este orden de ideas, Pablos (1996), sostiene que la educación virtual permite el fomento del descubrimiento y la construcción personal del conocimiento, a través del uso de programas educativos; también generar en los alumnos la motivación y el interés por el conocimiento mediante la exploración e innovación. Así como también el aprender de acuerdo a su propio ritmo.
Desde la perspectiva educativa la innovación tecnológica es un proceso deliberado y sistemático que lleva a un cambio e implica un mejoramiento en la práctica educativa, de allí que el docente debe impulsar cambios permanentes como producto de ideas creativas. La utilización de lo virtual al servicio del proceso de enseñanza escolar esta ligado a los contenidos siendo más funcional y provechosa como soporte y medio didáctico.


METODOLOGIA


Dadas las características del presente estudio, la investigación se corresponde con la modalidad de proyecto factible, definido según la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (1998), como “El proceso de elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales”, (p. 7).
Según el objetivo planteado se apoyó en una investigación de campo, de carácter descriptiva. Esto permitió,  lograr la incorporación de contenidos sobre historia local, a través de la educación virtual, la optimización y pertinencia de la enseñanza y aprendizaje de la Historia de Venezuela como recurso para fortalecer la identidad en los alumnos de la Tercera Etapa de Educación Básica, en el Municipio Rivas Dávila, del estado Mérida.
Descripción Metodológica de la Propuesta
Al tomar en consideración la descripción de la naturaleza de la situación real de la investigación en los educandos de la Tercera Etapa de Educación Básica del Municipio Rivas Dávila, fue necesario cumplir con las fases que según la Universidad Pedagógica Libertador (1998), debe cumplir todo proyecto factible, fase de diagnóstico, de factibilidad, diseño de la propuesta, ejecución y evaluación.
Fase I.  Diagnóstico
El diagnóstico se operacionalizó a través de la aplicación de los instrumentos (cuestionarios) a los alumnos y docentes de la Tercera Etapa, cuyos resultados fueron analizados y la información recolectada condujo a la incorporación de contenidos sobre hechos históricos locales para favorecer el afianzamiento de la identidad nacional a través de la   enseñanza y aprendizaje de la Historia Local, todo ello, centrado en el  proceso del mejoramiento de la calidad de la enseñanza y aprendizaje en el educando.

Fase II.  Diseño de la Propuesta

Los resultados que se obtuvo del diagnóstico fundamentan la planificación de incorporación de contenidos sobre hechos históricos locales, a través de la educación virtual, dirigido a los alumnos de la Tercera Etapa en la Unidad Educativa Dr. Gerónimo Maldonado, municipio Rivas Dávila, estado Mérida. En estos se incluyen aspectos de la enseñanza de la historia de Venezuela en séptimo, octavo y noveno grado; correlacionados con los objetivos que comprende el plan de estudio, a los cuales se le agregaron los contenidos referenciales para facilitar su estudio y comprensión.
De igual manera, se presentan estructurados de acuerdo al orden secuencial de los contenidos del programa editado por el Ministerio de Educación 1982 y que contiene la evolución histórica de los acontecimientos sucedidos a nivel local, en cuanto a población indígena, ubicación, actividades culturales y económicas; así como la fundación del pueblo y su evolución histórica durante la independencia.
Fase III.  Factibilidad del Proyecto
La viabilidad de la propuesta se fundamentó en el orden legal, técnico, financiero e institucional, lo cual condujo a verificar el éxito de la propuesta.
Para fines del presente estudio se consideró la población de docentes y alumnos  de la Tercera Etapa de Educación Básica de la Unidad Educativa “Dr. Gerónimo Maldonado” del municipio Rivas Dávila en el estado Mérida, conformada según matricula estudiantil (2005 – 2006) por 648 unidades y 8 profesores de historia de ambos sexos.
La técnica utilizada en la recolección de datos fue la encuesta, y  como instrumento el cuestionario con la finalidad de obtener el diagnóstico sobre la necesidad de diseñar un módulo instruccional digitalizado sobre contenidos históricos locales a través de la educación virtual, para fortalecer la identidad nacional en alumnos de la Tercera Etapa en el municipio Rivas Dávila, los mismos están estructurados de acuerdo a los indicadores diagnóstico, conocimiento, planificación, organización, estrategias de enseñanza, recursos, orientación, motivación, participación, valores y expectativas; donde el primero dirigido a los docentes contiene veintitrés (23) ítems, y el segundo dirigido a los estudiantes con veintiún (21) ítems, ambos utilizaron  una escala Likert con cinco alternativas de respuesta: siempre, casi siempre, algunas veces, casi nunca y nunca.
El análisis de los datos se realizó en función de los hallazgos obtenidos a través de la aplicación de los cuestionarios dirigidos a la muestra en estudio tanto de docentes como de alumnos los datos fueron procesados estadísticamente mediante medidas descriptivas, como distribución de frecuencias y porcentajes y presentados en cuadros y gráficos para mayor comprensión. En tal sentido, se cumplió con los siguientes pasos: se determinó la cantidad y porcentaje de opinión para cada ítem, las respuestas fueron agrupadas de acuerdo a las dimensiones e indicadores del estudio y al final se elaboraron las conclusiones del diagnóstico que fundamentó  la propuesta.


Los resultados se presentan a través de  once  cuadros, acompañados de un  gráfico de barras que facilita la interpretación visual de los datos, así como una interpretación de los mismos de manera descriptiva – cualitativa de la investigación planteada.

 

 

 

Frecuencias y Porcentajes de los ítems que pertenecen al Indicador “Diagnóstico”

Ítem
Descripción de los Ítems
ALTERNATIVAS
S
5
CS
4
AV
3
CN
2
N
1
Docentes
01
Diagnostica necesidades de aprendizaje
F
---
---
02
04
02
%
---
---
25.0
50.0
25.0
02
Resultados del diagnóstico en la planificación 
F
---
01
01
05
01
%
---
12.5
12.5
62.5
12.5
Promedio
F
---
0.5
1.5
4.5
1.5
%
---
6.3
18.7
56.2
18.8
Alumnos
01
Inclusión de alumnos en la planificación
F
---
21
42
129
56
%
---
8.5
16.9
52.0
22.6
02
Toma en cuenta necesidades de alumnos en la planificación
F
---
32
37
116
63
%
---
12.9
14.9
46.8
25.4
Promedio
F
---
26.5
39.5
122.5
59.5
%
---
10.7
15.9
49.4
24.0
Fuente: Cuestionario aplicado a Docentes y Alumnos (2002)
Gráfico Nº 1. Promedio Porcentual del Indicador Diagnóstico
Interpretación de los datos
El cuadro Nº 4 y gráfico Nº 1, presentan los datos obtenidos de los ítems del indicador diagnóstico, donde la mayoría de los encuestados respondieron a la alternativa casi nunca y nunca. Estos resultados demuestran que las actividades de diagnóstico realizadas por los docentes casi nunca influyen aspectos relacionados con la enseñanza de los hechos históricos locales; de igual manera, opinaron que los resultados de este diagnóstico casi nunca son incluidos en la planificación de la enseñanza de dicha asignatura. Estos resultados permiten inferir que no se realiza un diagnóstico de necesidades, intereses, conocimientos y motivaciones de los alumnos que favorezca la enseñanza de los hechos históricos locales en el séptimo, octavo y noveno grado de Educación Básica.

Frecuencias y Porcentajes de los ítems que pertenecen al Indicador “Conocimientos”

Ítem
Descripción de los Ítems
ALTERNATIVAS
S
5
CS
4
AV
3
CN
2
N
1
Docentes
03
Dominio de conocimientos en historia
F
---
---
03
04
01
%
---
---
37.5
50.0
12.5
04
Conocimiento de historia facilita a educandos
F
---
01
03
03
01
%
---
12.5
37.5
37.5
12.5
Promedio
F
---
0.5
3.0
3.5
1.0
%
---
6.2
37.5
43.8
12.5
Alumnos
03
Recibe información de historia local
F
---
---
81
105
62
%
---
---
32.7
42.3
25.0
04
Incluye contenidos de historia local en la clase de historia
F
---
21
70
103
54
%
---
8.5
28.2
41.5
21.8
Promedio
F
---
10.5
75.5
104.0
58.0
%
---
4.2
30.5
41.9
23.4
Fuente: Cuestionario aplicado a Docentes y Alumnos (2002)
Gráfico Nº 2. Promedio Porcentual del Indicador Conocimiento
Interpretación de los datos
El cuadro Nº 5 y gráfico Nº 2, presenta los datos obtenidos con     relación al indicador conocimientos, en donde se evidencia que el 43.8% y 12.5% de los docentes casi nunca y nunca respectivamente poseen   dominio de los conocimientos sobre hechos históricos locales del municipio Rivas Dávila, lo que no favorece la enseñanza de los educandos; sin embargo, otro 37.5% consideró que algunas veces poseen dichos conocimientos. Entre tanto, los alumnos en un 41.9% y 23.4% afirmaron que casi   nunca y nunca respectivamente reciben información relacionada con  los hechos históricos locales, durante la clase de historia de Venezuela; mientras que un 30.5% respondió que algunas veces se les brinda dicha información.  En consecuencia, se infiere que los docentes carecen de conocimientos e información relacionada con los hechos históricos locales que permitan llevar una acción pedagógica que favorezca la formación de identidad local, regional, y nacional.

Frecuencias y Porcentajes de los ítems que pertenecen al Indicador “Planificación”

Ítem
Descripción de los Ítems
ALTERNATIVAS
S
5
CS
4
AV
3
CN
2
N
1
Docentes
05
Planificación de actividades pedagógicas
F
---
---
02
04
02
%
---
---
25.0
50.0
25.0
06
Realización de planificación conjunta
F
---
---
01
04
03
%
---
---
12.5
50.0
37.5
Promedio
F
---
---
1.5
4.0
2.5
%
---
---
18.8
50.0
31.2
Alumnos
05
La planificación se realiza en forma conjunta
F
---
---
47
116
85
%
---
---
19.0
46.8
34.2
06
Incorporación de contenidos de hechos históricos locales
F
---
---
29
99
120
%
---
---
11.7
39.9
48.4
Promedio
F
---
---
38.0
107.5
102.5
%
---
---
15.3
43.4
41.3
Fuente: Cuestionario aplicado a Docentes y Alumnos (2002)
Gráfico Nº 3. Promedio Porcentual del Indicador Planificación
Interpretación de los datos
En los ítems 5 y 6 del indicador planificación, la mayoría de los docentes y alumnos respondieron a la alternativa casi nunca y nunca. Esto demuestra que las actividades de planificación de la enseñanza de los hechos históricos locales casi nunca se realiza de manera conjunta con los educandos, tomando en cuenta sus motivaciones y conocimientos. Estos resultados conducen a señalar que no existe una verdadera planificación de la enseñanza de la historia de Venezuela, que incluya contenidos relacionados con los hechos históricos locales, lo que no favorece un proceso de interaprendizaje integral.

Frecuencias y Porcentajes de los ítems que pertenecen al Indicador “Computador”

Ítem
Descripción de los Ítems
ALTERNATIVAS
S
5
CS
4
AV
3
CN
2
N
1
Docentes
15
Motiva a los educandos al uso por el computador
F
---
---
03
03
02
%
---
---
37.5
37.5
25.0
16
El alumno demuestra interés por el uso del computador
F
---
---
02
03
03
%
---
---
25.0
37.5
37.5
Promedio
F
---
---
2.5
3.0
2.5
%
---
---
31.3
37.5
31.2
Alumnos
15
Motiva el uso del computador
F
---
21
43
88
96
%
---
8.5
17.3
35.5
38.7
16
Demuestra interés por el uso del computador
F
---
31
49
79
89
%
---
12.5
19.8
31.9
35.8
Promedio
F
---
26.0
46.0
83.5
92.5
%
---
10.5
18.6
33.7
37.2
Fuente: Cuestionario aplicado a Docentes y Alumnos (2002)
Gráfico Nº 8. Promedio Porcentual del Indicador Computador

Interpretación de los datos
En los ítems 15 y 16 relacionados con el indicador computador, la mayoría de los docentes y alumnos respondieron en las alternativas nunca y casi nunca. Esto demuestra que consideran que la motivación que brinda el docente para el uso del computador no despierta el interés del educando por el aprendizaje de los hechos históricos locales que identifican el municipio. De igual manera los alumnos en su mayoría afirmaron que no han demostrado interés por conocer la historia local del municipio Rivas Dávila, mediante el uso del computador como recurso tecnológico.

 

Frecuencias y Porcentajes de los ítems que pertenecen al Indicador “Participación”

Ítem
Descripción de los Ítems
ALTERNATIVAS
S
5
CS
4
AV
3
CN
2
N
1
Docentes
17
Participación del alumno
F
---
---
03
03
02
%
---
---
37.5
37.5
25.0
18
Asistencia a actos cívicos
F
---
---
---
05
03
%
---
---
---
62.5
37.5
Promedio
F
---
---
1.5
4.0
2.5
%
---
---
18.8
50.0
31.2
Alumnos
17
Participación en celebraciones cívicas
F
---
29
38
79
102
%
---
11.7
15.3
31.9
41.1
Promedio
F
---
29
38
79
102
%
---
11.7
15.3
31.9
41.1
Fuente: Cuestionario aplicado a Docentes y Alumnos (2002)
Gráfico Nº 9. Promedio Porcentual del Indicador Participación
Interpretación de los datos
En los ítems 17 y 18 del indicador participación la mayoría de    docentes y educandos respondieron a las alternativas nunca y casi nunca. En consecuencia, se visualiza que no existe una participación activa      conjunta en la planificación y ejecución de actividades pedagógicas relacionadas con el proceso de interaprendizaje de la historia local del municipio Rivas Dávila, haciendo uso de recursos tecnológicos. De igual manera no están participando en la celebración de actos cívicos relacionados con fechas patrias bien sea dentro o fuera del plantel.
Frecuencias y Porcentajes de los ítems que pertenecen al Indicador “Interacción”
Ítem
Descripción de los Ítems
ALTERNATIVAS
S
5
CS
4
AV
3
CN
2
N
1
Docentes
19
Considera la interacción virtual para favorecer el interaprendizaje
F
06
02
---
---
---
%
75.0
25.0
---
---
---
20
Considera importante la interacción virtual para el desarrollo de contenidos
F
07
01
---
---
---
%
87.5
12.5
---
---
---
Promedio
F
6.5
1.5
---
---
---
%
81.3
18.7
---
---
---
Alumnos
18
Considera la interacción virtual como recurso instruccional
F
209
28
11
---
---
%
84.3
11.3
4.4
---
---
19
Considera importante la interacción virtual para el desarrollo de contenidos
F
230
18
---
---
---
%
92.7
7.3
---
---
---
Promedio
F
218.5
23.0
5.5
---
---
%
88.5
9.3
2.2
---
---
Fuente: Cuestionario aplicado a Docentes y Alumnos (2002)
Gráfico Nº 10. Promedio Porcentual del Indicador Interacción
Interpretación de los datos
En el cuadro Nº 13 y gráfico Nº 10, se refieren los datos obtenidos de los ítems 18, 19 y 20 del indicador interacción, donde un promedio porcentual de 81.3% y 88.5% de docentes y alumnos respectivamente respondieron que siempre la interacción virtual alumno – docente – medio tecnológico como recurso instruccional favorece el interaprendizaje de la historia local, así como también consideran importante la interacción virtual para el desarrollo de los hechos histórico locales. De lo antes descrito se infiere que tanto docentes como alumnos consideran de gran importancia la interacción virtual docente – alumno – recursos tecnológicos por cuanto contribuye a facilitar el proceso de interaprendizaje de la historia local en educandos de tercera etapa de Educación Básica.

Frecuencias y Porcentajes de los ítems que pertenecen al Indicador “Expectativas”

Ítem
Descripción de los Ítems
ALTERNATIVAS
S
5
CS
4
AV
3
CN
2
N
1
Docentes
21
Importancia de incorporar contenidos
F
06
02
---
---
---
%
75.0
25.0
---
---
---
22
Necesidad de incorporar contenidos
F
08
---
---
---
---
%
100.0
---
---
---
---
23
Disposición para el uso de material
F
08
---
---
---
---
%
100.0
---
---
---
---
Promedio
F
7.3
0.7
---
---
---
%
91.7
8.3
---
---
---
Alumnos
20
Importancia de la incorporación de contenidos
F
210
38
---
---
---
%
84.7
15.3
---
---
---
21
Es necesaria la incorporación de contenidos de historia local
F
227
21
---
---
---
%
91.5
8.5
---
---
---
Promedio
F
218.5
29.5
---
---
---
%
88.1
11.9
---
---
---
Fuente: Cuestionario aplicado a Docentes y Alumnos (2002)
Gráfico Nº 11. Promedio Porcentual del Indicador Expectativas

Interpretación de los datos
En relación a las expectativas que poseen tanto docentes como alumnos, se denota que la totalidad de los mismos consideran que es necesario incorporar contenidos sobre hechos históricos locales, a través de la educación virtual en la tercera etapa de Educación Básica en la Unidad Educativa “Dr. Gerónimo Maldonado”; además, existe la disposición manifiesta de hacer uso del material elaborado a través del recurso tecnológico existente en el plantel.

CONCLUSIONES DEL DIAGNÒSTICO
Una vez realizado el análisis de la información obtenida se presenta las siguientes conclusiones:
-       Los docentes carecen de material impreso relacionado con los hechos históricos locales que identifican al municipio Rivas Dávila.
-       Los diagnósticos que realizan los docentes no incluyen aspectos sobre el aprendizaje de la historia local y regional, a fin de orientar la planificación y ejecución de actividades pedagógicas que favorezcan el proceso de interaprendizaje.
-       Las estrategias que utilizan los docentes para la enseñanza de la Historia,  no incluyen recursos didácticos, bibliográficos y tecnológicos que favorezcan la obtención de aprendizajes significativos.
-       Existen debilidades en la orientación y motivación de la enseñanza de la Historia, lo que no favorece el espíritu investigativo.
-       Los alumnos no asisten de manera regular a la celebración de actos cívicos relacionados con la identidad del Municipio.
-       Se carece de valorización por los personajes que han contribuido a enaltecer la identidad del municipio.
En cuanto a las debilidades existentes en la enseñanza de la historia local, tanto docentes como alumnos consideraron importante la incorporación de contenidos sobre hechos históricos locales, a través de la educación virtual.

 

LA PROPUESTA




Incorporación de contenidos sobre hechos históricos locales, a través de la educación virtual dirigida a los alumnos de la Tercera Etapa en la Unidad Educativa “Dr. Gerónimo Maldonado”, municipio Rivas Dávila, estado Mérida.
La propuesta constituye un aporte para el proceso de enseñanza y aprendizaje de la historia local, por cuanto contiene aspectos que permiten al docente adecuar el currículum a la realidad histórica que le es importante al alumno. Razón por la cual se presenta el estudio, en respuesta de los intereses y necesidades que aportó el diagnóstico realizado con los alumnos y docentes de la Tercera Etapa de Educación Básica en el municipio Rivas Dávila

Objetivos de la Propuesta
General
Incorporar contenidos sobre hechos históricos locales, a través de nuevas tecnologías, dirigidos a los alumnos de la Tercera Etapa en la Unidad Educativa “Dr. Gerónimo Maldonado”, municipio Rivas Dávila, estado Mérida.
Específicos
-       Identificar los contenidos con pertinencia al programa de historia de Venezuela de séptimo, octavo y noveno grado, relacionados con hechos históricos locales.
-       Facilitar la incorporación de contenidos en relación a la historia local del municipio, a los docentes y alumnos de Tercera Etapa de Educación Básica para la optimización del proceso de interaprendizaje.
-       Seleccionar estrategias didácticas pedagógicas que favorezcan la participación activa del educando en la enseñanza y aprendizaje de la historia local.
-       Motivar a los docentes y alumnos de la Tercera Etapa de Educación Básica en el municipio Rivas Dávila, para que participen espontáneamente en la celebración de los actos cívicos que se realizan tanto dentro como fuera del plantel.
-       Afianzar el espíritu de investigación y análisis mediante el uso de nuevas tecnologías que permitan al educando la comprensión del proceso histórico local. 
La viabilidad de la propuesta está fundamentada, en los resultados   del diagnóstico a través de la información aportada por los docentes y alumnos de la Tercera Etapa de Educación Básica que conforman la muestra en estudio, lo que evidenció la necesidad de incorporar contenidos relacionados con hechos históricos locales, para fortalecer la identidad del alumno.

RECOMENDACIONES
A continuación se presenta una serie de sugerencias orientadas al mejoramiento de la calidad de la enseñanza de la historia local en la tercera etapa de Educación Básica entre las que se destacan:
Al docente facilitador del laboratorio de computación e informática: Orientar a los alumnos para la búsqueda de información sobre los hechos históricos locales.; realizar un taller a los docentes para informarles sobre el material bibliográfico existente, a fin de sensibilizar el alumnado sobre el conocimiento de la historia local.
A los docentes de aula: Incluir en la planificación de la enseñanza de la historia local, contenidos referidos a los hechos históricos sucedidos a nivel local y regional; realizar actividades pedagógicas con los alumnos haciendo uso de la educación virtual; participar junto a los alumnos en los actos cívicos que se realizan en el municipio; realizar concursos de conocimientos realizados con la historia local.
Al personal directivo: Realizar actos cívicos en el plantel donde participen los alumnos de manera activa.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Altuve, M. (1992). Metodología de la Investigación. Módulo II. Ediciones de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Caracas, Venezuela.
Balestrini, M. (1997). Como se Elabora un Proyecto de Investigación. Consultores Asociados B.L. Caracas, Venezuela.
Bavaresco, A. (1992). Proceso metodológico en la Investigación. Como Hacer un Diseño de Investigación. Academia Nacional de las Ciencias Económicas, Caracas, Venezuela.
Carrera, D. (1995). Historia de la Histografía Venezolana. Texto para su Estudio. Tomo II. Segunda Edición. Ediciones de la Biblioteca: Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la    República Bolivariana de Venezuela, 36860. Diciembre, 30.
Frías, N. (1997). La cultura popular y su vinculación con la enseñanza de la Historia de Venezuela, caso Parroquia La Pastora). Tierra Firme. Caracas, Venezuela.
Gallego, M. (1997). La Tecnología Educativa en Acción. Editorial Force, Argentina.
Gutiérrez, M. (1997). Nueva Tecnología en Educación: Oportunidad no un Problema.

Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (2001). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 37291. Caracas, Venezuela.
Ley Orgánica de Educación (1980). Gaceta Oficial de la República de Venezuela 2365. Extraordinario – Julio, 28.
Ministerio de Educación (1987). Modelo Normativo de Educación Básica. UCEP, Caracas, Venezuela.
Ministerio de Educación (1992). Programa y Manual de Cátedra Bolivariana. Caracas, Venezuela.
Ministerio de Educación (1997). Programa de Estudio y Manual del Docente. Tercera Etapa de Educación Básica. Diseño Curricular (ensayo) Asignatura Historia de Venezuela Dipreplan. Caracas, Venezuela.
Ministerio de Educación (1998). Proyecto Educativo Nacional. UCEP. Caracas, Venezuela.
Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (1998). Currículo Básico Nacional de III Etapa. Oficina de Planificación y Presupuesto. Caracas, Venezuela.
Montero, M. (1997). Ideología Nacional: una aproximación psicosocial al ser venezolano. Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela.
Pablos, J. (1996). Visiones y Conceptos sobre tecnología educativa. Editorial Hosiri. Barcelona, España.
Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente (2000). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5496. Extraordinario, Octubre 31.
Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación (1999). Decreto                  Nº 313. Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 36.787 del 15 e septiembre.  
Reyes, C. (1998). Técnicas y Modelos de Calidad en el Salón de Clases.          (1ª Ed) Editorial Trillas. Caracas, Venezuela.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (1998). Manual de Trabajos de grado de especialización, maestría y tesis doctoral. Caracas, Venezuela.