miércoles, 1 de diciembre de 2010

LA EDUCACION FORMAL DESDE LA PERCEPCIÓN DEL ADOLESCENTE


LA EDUCACION FORMAL DESDE LA PERCEPCIÓN DEL ADOLESCENTE

ELAYNE T UZCATEGUI B
Universidad Experimental del Táchira
Universidad Experimental Simón Rodríguez.


RESUMEN.
Esta propuesta de investigación busca indagar  la percepción  que tienen los adolescentes de la educación formal, con el fin de realizar un análisis acerca de la percepción que el adolescente establece a la educación formal. Busca dar una respuesta a la expectativa que tiene  esta etapa del desarrollo humano para poder asumir la educación formal. Se llego a la conclusión de que  el sistema educativo venezolano no esta adaptado a las expectativas de este grupo de adolescente, por lo tanto se debe adecuarlo a los cambios geopolíticos y sociales de este grupo.

Palabras Claves: Percepción, Adolescente, Educación Formal, superación Personal.

SUMMARY: 
The present investigation work has as purpose to investigate the perception that  the adolescents have of the formal education,  with the purpose the realize of analysis about teenagers perception set out of the formal education. It’s arrived to the conclusion that the Venezuelan educative system isn’t adapted to the   expectations of this group of teenagers, so that it must be adapted to the geopolitical and social changes of this group.    

Key words: Perception, Adolescent, Formal Education.  







INTRODUCCIÓN
El Sistema Educativo Venezolano adaptándose a una estructura social en el marco de  avances científicos y tecnológicos, requiere abordar  necesidad de  cambio,  transformar sus métodos y programas, para tal fin habría que reflexionar, innovar y esto implica identificar la forma como se está procediendo  actualmente, según Beauport, E ( 2004) opina:“Estoy convencida de gran parte de estos niños dejan la escuela, porque no pueden tener éxito con nuestro sistema educativo secuencial. Si queremos educarlos, tenemos que abrir nuestros pensum.” (p.391), por tal sentido,  el debate de un cambio epistemológico hacia la sociedad del conocimiento, que permita una enseñanza realmente formativa, superando la rutina del dictado, clases netamente expositivo.
La teoría que apoya el estudio: la complejidad, donde se visualiza la trasndisciplinariedad de las ciencias en educación como lo plantea Lerbert, G (1995)citado por Romero, C (2003), esta visión tiene por objeto generar un sistema de conocimientos unificados y multidimensional en torno a una unidad organizada, el hombre y el universo; Carracedo (2000) en la adolescencia : “Será imprescindible enseñarles a pensar, sentir y a amar al prójimo, mediante ejercicios oportunos que activen estas capacidades fundamentales”. (p.132). Sin dejar a un lado los sentimiento es decir lo físico-psíquico-espiritual.  El proceso perceptivo mediante el cual la conciencia integra los estímulos sensoriales sobre objetos, hechos o situaciones y los transforma en experiencia útil, debido a esto el ser humano aprende.
De acuerdo a las características de esta investigación, este estudio se desarrolló a través del método etnográfico, el cual según Rodríguez, Gil y García, (2000) se entiende como: “el método de investigación por el cual se aprende el modo de vida de una unidad social concreta.” se persigue la descripción o reconstrucción  analítica de carácter interpretativo de la  formas de vida y estructura social del grupo investigado. 


RESULTADOS:

Al realizarse  la entrevista se encontraron los siguientes hallazgos: se pudo constatar que para este grupo es importante la opinión de su grupo de pares, así como las estrategias que utiliza el docente para facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje, y rol de la familia como apoyo y acompañamiento en el proceso enseñanza aprendizaje. Para la  realización del análisis se establecieron cuatro categorías. A continuación se  presentan los resultados en el cuadro N°1

Cuadro Nº1
METODOS
                           DIMENSIONES
ENTREVISTA
REVISIÓN DE DOCUMENTOS


Definición de educación
“Para mi la educación nos enseña cosas que nos sirven para el futuro, es buena para los estudiantes.”
“es apropiarnos de los conocimientos, conductas, costumbres ,etc.., que ha ido acumulando la cultura de nuestros ancestros, para convertirnos en transformadores de nuestra realidad y aportar al futuro.”
Grupo de pares
“Por que a veces nos dejamos llevar por los demás compañeros, y hacemos cosas que no debemos hacer. Además para entrar en el grupo y lo acepten a uno en el grupo hago cosas indebidas”
“El grupo brinda al adolescente dos atractivos importantes que satisfacen su deseo de relieve: el apoyo mutuo que consigue en el y el sentimiento de valoración personal que este le proporciona”
Estrategias metodológicas
“Me gusta la clase de Historia Universal, por que la profesora nos da libertad, da mejor la clase”
“se entiende por estrategias educativas, métodos, quehaceres, etc., que utiliza el docente en el aula para explicar, hacer comprender, motivar, estimular, mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje”
Rol de la familia
“Ya no le hablan a uno, los papas en vez de hablar le pegan lo maltratan”
El papel de la familia  la misma juega en la educación formal como colaboradora principal de la institución.
Fuente: Uzcategui, B. Elayne, T. (2008)

DISCUSIÓN

Una vez aplicada la entrevista se procedió a analizar las evidencias proporcionadas por la informante clave, para ello se realizó una contrastación por medio de apoyatura teórica para examinar sistemáticamente los elementos  informativos aportados y descubrir las relaciones con el objeto de estudio. A continuación se establece una comparación  entre informante,  teoría e investigador.

Para Ortiz, M (2006) define a la educación “ es apropiarnos de los conocimientos, conductas, costumbres ,etc.., que ha ido acumulando la cultura de nuestros ancestros, para convertirnos en transformadores de nuestra realidad y aportar al futuro.”(p.219).Mientras que para la entrevistada “Para mi la educación nos enseña cosas que nos sirven para el futuro, es buena para los estudiantes.” Realizando una reflexión acerca de la información aportada por la informante y la opinión de la autora acerca de la definición de educación, se observa que ambas ideas tiene que ver con la adquisición de conocimientos para aprehenderlos  y que estos permitan utilizarlos para elevar la calidad de vida. 
En la etapa adolescente el grupo brinda un atractivo importante, por lo tanto a pesar de su conciencia de que la educación es importante lo dejan a un lado por pertenecer al grupo, esto se observa en la información otorgada por la informante clave en la segunda pregunta, Si la educación es buena y los prepara, ¿Por qué entonces se observa que no le prestan atención a las clases Entrevistada:” Por que a veces nos dejamos llevar por los demás compañeros, y hacemos cosas que no debemos hacer. Además para entrar en el grupo y lo acepten a uno en el grupo hago cosas indebidas”, las afirmaciones anteriores se respaldan por    Moraleda (1999), plantea “El grupo brinda al adolescente dos atractivos importantes que satisfacen su deseo de relieve: el apoyo mutuo que consigue en el y el sentimiento de valoración personal que este le proporciona” (p.266).por lo que deben adecuarse los métodos de enseñanza aprendizaje para poder dar respuestas  a las necesidades de afecto psicológico para que la visión de ellos acerca de la educación formal pase hacer relevante y sea valorada.
Cuando se le pregunto acerca de que asignatura le agrada, expreso:”Me gusta la clase de Historia Universal, por que la profesora nos da libertad, da mejor la clase, por que hay profesores que llegan con una cara, no le da gana uno de escuchar.” Se pudo observar que la informante resalta la manera de cómo da la clase este docente lo se podría traducir en las estrategias o métodos empleados para lograr incentivar y motivar a los alumnos en esta área, al respecto Nogales F (2006) “se entiende por estrategias educativas, métodos, quehaceres, etc., que utiliza el docente en el aula para explicar, hacer comprender, motivar, estimular, mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje” (p.13). Ahora bien cabria preguntarse por aquellos docentes que por el contrario tomando actitudes no procedentes en el aula de clase,  lo que hacen es desmotivar a los alumnos este mismo autor hace referencia  “También es posible encontrar profesionales que, tras muchos años de experiencia, han adquirido unos hábitos que no son los mas apropiados”. Tal como lo expresa la informante “los profesores dan la clase por darla, hay profesores que no se dan a respetar, muy pocos son los que nos orientan en vez de regañar”. Esto genera apatía y hace que el adolescente desvíe su atención ha actividades no consonas a la situación de enseñanza aprendizaje.
Entre uno de los aportes significativos se encuentra la opinión de la informante con respecto al rol de la familia,” Ya no le hablan a uno, los papas en vez de hablar le pegan lo maltratan”, de este comentario se infiere una crisis paradigmática social,  la cual se evidencia en la familia y en el rol que debería cumplir pero por múltiples factores los deja de lado.

CONSIDERACIONES FINALES

Este proyecto investigativo se enmarcó bajo el enfoque cualitativo  el cual le permitió al investigador situarse en el lugar donde ocurren los acontecimientos, este tipo de enfoque implica la interpretación del fenómeno estudiado en este caso se realizó un análisis acerca de la percepción que el adolescente realiza a la educación formal como camino hacia la superación personal.
De esta manera, podemos  visualizar a la educación formal a través de la práctica de la ciencia trasndisciplinar  es decir lograr una comprensión integral de lo educativo, para trabajar acorde con los cambios imperantes de la sociedad actual. Así mismo, muchos autores coinciden que dentro de las diferentes etapas evolutivas por la que transcurre la vida del ser humano la adolescencia es el periodo que requiere de mayor atención, es en este momento donde se deben sentar los pilares, para que cada ser humano sea estimulado e inducido a planificar su proyecto de vida, por lo que requiere la mayor atención y apoyo de los profesores, se debe analizar cada uno de sus actos, conductas, comportamientos y actitudes con el propósito de evaluar su proceso de evolución en la adquisición del aprendizaje.
En este ejercicio se realizó una indagación al objeto de estudio a través de una entrevista, en la misma se pudo observar la visión de la adolescente  hacia la educación, en la información aportada hace referencia de lo importante para su formación la adquisición de conocimiento, pero la deja de lado por sentirse perteneciente a un grupo el cual le brinda seguridad y afecto, de aquí la relevancia de este estudio ya que se pudo ver a través de la información recolectada  que el sistema educativo venezolano no esta adaptado a las expectativas de este grupo de adolescente, por lo tanto, el  sistema educativo venezolano debe adecuarse a los cambios geopolíticos y sociales que están ocurriendo en los actuales momentos.
  Se pudo observar que para la adolescente entrevistada es mas relevante lo que piensen y sientan de ella el grupo de pares, así como la inconformidad del rol de su familia ya que siente que sus padres sólo le exigen normas pero no la acompañan en su proceso de formación, de este comentario se infiere una crisis paradigmática social,  la cual se evidencia en la familia y en el rol que debería cumplir pero por múltiples factores los deja de lado.


BIBLIOGRAFIA

  • BERGOGLIO (2000) La educación personalizada, clave para la adolescencia http://www.iesalc.unesco.org.ve/pruebaobservatorio/reseasdeprensa/Argentina/30-10-03(1).htm Extraido de la Nación
  • FERGUSON, A.(2003) Cambio de Paradigma, Complejidad y Educación: Breves comentarios para fundar un debate .Actualidad Contable FACES. Año 6 No.6, Enero-Junio 2003. Mérida. Venezuela.
  • GOETZ, J Y LECOMPTE, M (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid:Morata.
  • MORALEDA (1999). Psicología del desarrollo. Infancia, adolescencia, madurez y senectud. Editorial Alfaomega. Mexico.
  • MOTTA, R(1999) Complejidad, educación e interdisciplinariedad. En: Revista Signos.
  • NOGALES, F (2006). La importancia de las estrategias de aula.  Revista Candidus. Año 6. Nº 37. Enero-Marzo. Venezuela.
  • ORTIZ, M (2006). Educación. Revista Candidus. Compendio Teorías de la Enseñanza y del Aprendizaje: Los teóricos y sus conceptos claves. Año3. Nº 10. Enero-Marzo. Venezuela.
  • PORLÁN R: La Didáctica de las Ciencias, revista española “Cuadernos de Pedagogía”#210,

No hay comentarios:

Publicar un comentario